domingo, 24 de julio de 2016
sábado, 23 de julio de 2016
RESOLUCIÓN 2593 GACETA OFICIAL Nº39839 DE FECHA 10 DE ENERO DEL AÑO 2012.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES
GENERALES
Objeto
Artículo 1. El presente instrumento tiene
por objeto regular la evaluación del
desempeño estudiantil de las cursantes y los cursantes en los Programas
Nacionales de Formación creados y autorizados por el Ministro del Poder Popular
para la Educación Universitaria en el marco de la Misión sucre y la Misión Alma
Mater. Los programas que se administren con otros países se regirán por una
evaluación particular definida por su gestión.
Ámbito de Aplicación
Artículo 2. El presente instrumento se
aplicará en las instituciones universitarias que gestionan Programas Nacionales
de Formación, autorizados por el Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria
en el marco de la Misión Sucre y Misión Alma Mater.
De la Naturaleza de la Evaluación
Artículo 3. La evaluación del desempeño
estudiantil, dentro de los Programas Nacionales de Formación en el marco de la
Misión Sucre y Misión Alma Mater, se concibe como un proceso formativo de
valoración de los aprendizajes logrados por los estudiantes a lo largo de su
experiencia formativa. Esto incluye la
verificación de conocimientos, habilidades, destrezas y saberes, la inserción
de los estudiantes en los diferentes espacios territoriales atendiendo a las
necesidades socio-productivas, socio-tecnológicas, socio-comunitarias.
Características
Artículo 4. La evaluación del desempeño
estudiantil en los Programas Nacionales de Formación. Tiene las siguientes
características:
v Participativa: Constituye un proceso democrático donde todos los
participantes de manera sistemática, flexible y permanente, son protagonistas y
tienen diferentes grados de poder de decisión en la experiencia educativa.
v Crítica:
Promueve el
análisis colectivo de los procesos de aprendizaje a fin de orientar y
reorientar el proceso de formación, con el objeto de contribuir con la
transformación de la realidad educativa y su entorno.
v Consensuada: Atiende a criterios y
procedimientos previamente acordados por los grupos de estudio conformes a las
intenciones curriculares de la actividad a evaluar.
v Integral:
Considerada
tantos los procesos alcanzados como los logros formativos, crea y adopta
estrategias, técnicas e instrumentos que permitan evidenciar avances y logros
en los diferentes ambientes y espacios de
aprendizaje.
v Flexible:
Se adapta y
contextualiza a las situaciones, condiciones y características del proceso
formativo.
Principios
Artículo 5. La evaluación desempeño
estudiantil en los Programas Nacionales de Formación, se ajustara a los
siguientes principios:
v Corresponsabilidad:
Entendida como
la responsabilidad compartida por todos los actores en la valoración de los
procesos educativos.
v Justicia:
Se asume como
la búsqueda y creación de los procesos necesarios para garantizar una
evaluación que permita erradicar la exclusión en todas sus manifestaciones.
v Transparencia: Se entiende como la claridad de
los criterios, procesos y resultados con que se llevaran a cabo la evaluación y
el derecho al acceso oportuno a la información.
v Integridad: Considera al ser humano en su
multidimensional, reconociendo su cultura, ambiente, sentido de pertenencia,
interacciones, limitaciones, formas de participación para la creación y
transformación. Asimismo, valora las dimensión articuladas del ser, conocer,
hacer y convivir y emprender de la profesionalidad.
v Transformadora:
Permite
orientar y reorientar el proceso de formación, así como realizar las
rectificaciones necesarias para mejorar el desempeño institucional e impulsar
el carácter libertador de la educación.
Tipos de Evaluación
Artículo 6. La evaluación del desempeño
estudiantil en los Programas Nacionales de Formación, se ajustara a los
siguientes tipos:
v Inicial: Permite evidenciar los
conocimientos y experiencias previas de las y los educandos, con el propósito
de adaptar los procesos de enseñanza a las necesidades educativas.
v De
desarrollo o procesal:
Permite construir reflexiones y auto reflexiones sobre los procesos de
aprendizaje, los logros educativos alcanzados y por alcanzar y acciones de
mejoramiento de la formación.
v De
cierre: Está
dirigida evidenciar de manera integral los logros educativos alcanzados por las
y los estudiantes en los diferentes componentes del Desarrollo Curricular, para
la asignación de clasificaciones y cualificaciones de conformidad a la escala
establecida, además de determinar y retroalimentar las condiciones.
Formas y Niveles de Participación
de la Evaluación
Artículo 7. Las formas de participación de
la evaluación en los Programas Nacionales de Formación son:
v Autoevaluación: Es un proceso que le permite al
estudiante reconocer en sí mismo, sus potencialidades, limitaciones y emprender
acciones necesarias para alcanzar el pleno desarrollo de sus conocimientos,
habilidades, destrezas y saberes.
v Coevaluación:
Es un proceso
de valoración recíproca entre los estudiantes al compartirse experiencias, al
construirse nuevos significados.
v Heteroevaluación:
Es un proceso
mediante el cual el docente evalúa al estudiante. Dependiendo de la naturaleza
de la actividad de los componentes del desarrollo curricular esta forma de
evaluaciones incluirá la participación de los órganos académicos de la
institución y los entes locales, comunitarios y territoriales pertinentes.
Artículo 8. Los niveles de participación de
la evaluación de los Programas Nacionales de Formación son:
v Docentes:
Encargados en
realizar el Plan de Evaluación y someterlo a consideración de la comunidad
universitaria.
v Autoridades:
Responsables de
evaluar y aprobar de manera definitiva el Plan de Evaluación.
v Estudiantes: Responsables de discutir,
proponer y acordar con el docente las modificaciones pertinentes al Plan de
Evaluación.
Actividad, Técnicas e
Instrumentos de Evaluación
Artículo 9. Las actividades son
ejercitaciones que forman parte del desarrollo curricular y tienen por
finalidad proporcionar en los estudiantes la oportunidad de vivenciar y
experimentar hechos o comportamientos para pensar, adquirir conocimientos, desarrollar
actitudes sociales, integrar un esquema de valores e ideas, y conseguir
determinadas destrezas y habilidades específicas.
Artículo 10. Las técnicas son los procedimientos que garantizan el éxito de
la obtención de la información y valoración.
Artículo 11. Los instrumentos de evaluación
son los recursos utilizados para obtener información y así poder valorar el
proceso de formación.
CAPÍTULO II
DE LA
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Del Plan de Evaluación
Artículo 12. En los Programas Nacionales de Formación
cada componente del Desarrollo Curricular contará con un Plan de Evaluación. El
Plan de Evaluación se define como el instrumento que permite organizar las
diferentes acciones para la valoración de los aprendizajes logrados por los
estudiantes.
Artículo 13. Todo Plan de Evaluación debe
contemplar como mínimo:
v Elementos directrices incluyendo
indicadores de logros, objetivos, contenidos y otros criterios que oriente el
proceso formativo.
v Estrategias a desarrollar incluyendo
actividades, técnicas e instrumentos para la evaluación de cada elemento
directriz.
v Ponderación asignada a cada
actividad para evaluar los resultados considerados los tipos de evaluación y
forma de participación.
Artículo
14. En la
primera semana de haberse iniciado las actividades académicas del trayecto
correspondiente, el profesor en cada unidad curricular, está en la obligación
de presentar y discutir la propuesta del Plan de Evaluación con los
estudiantes, el cual, una vez aprobado por los involucrados, será objeto de
obligatorio cumplimiento. El Plan de Evaluación, con el debido respaldo de las
firmas del docente y de los estudiantes, será entregado en la tercera semana de
actividades académicas en la unidad académico-administrativa correspondiente.
En el Plan de Evaluación se pueden producir ajustes, por las características de
flexibilidad, éstas deben justificarse y comunicarse por escrito a la instancia
correspondiente con el aval del docente y los estudiantes. Las ponderaciones de
las distintas actividades estarán establecidas entre un mínimo de cinco por
ciento (5%) y un máximo de veinticinco por ciento (25%). En ningún caso podrá
alterarse la ponderación de las distintas actividades definidas.
CAPÍTULO III
DE LA APROBACIÓN
DE LOS COMPONENTES DEL DESARROLLO CURRICULAR
Criterios para la Evaluación del Proyecto
Artículo 15. Los criterios para la
evaluación del desarrollo del proyecto son los siguientes:
v Pertinencia y vinculación
integral e integradora con las comunidades y las necesidades socio-productivas,
socio-comunitarias y socio-tecnológicas con visión territorial.
v Participación activa en el
desarrollo de las fases de los proyectos.
v Cumplir con los requisitos
mínimos formales de una investigación.
Evaluadores del Proyecto
Artículo 16. De conformidad con las
características de la evaluación establecidas en el artículo 4 del presente
instrumento, los participantes del proceso de evaluación serán:
v La o el estudiante representante
del proyecto.
v Un representante del consejo
comunal, organización comunal o social e institución pública o privada en el
área del proyecto.
v Un representante institucional u
organización del área del proyecto.
v La o el docente-asesor
responsable del proyecto.
CAPÍTULO
IV
DE
LA CALIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL EN LOS PROGRAMAS NACIONALES DE
FORMACIÓN
De la Calificación
Artículo 17. La calificación se expresara en
una escala del uno (01) al veinte (20). La nota mínima aprobatoria para las
unidades curriculares es de doce (12) y para el proyecto dieciséis (16).
Condiciones
de Aprobación de la Unidad Curricular
Artículo
18. Se
considera aprobada la unidad curricular, cuando el estudiante haya cumplido al
menos las siguientes condiciones:
v Haber obtenido la calificación
mínima de doce (12) puntos.
v Haber asistido como mínimo a un
setenta y cinco por ciento (75%) de las horas presenciales de la unidad
curricular.
Condiciones
de Aprobación del Proyecto
Artículo 19. Se considera aprobado el
proyecto cuando el estudiante haya cumplido las siguientes condiciones:
v Haber obtenido la calificación
mínima de dieciséis (16) puntos al concluir el trayecto.
v Presentar ante las evaluaciones
del proyecto un informe oral y escrito de la sistematización del desarrollo del mismo.
Artículo 20. La evaluación del proyecto y
demás componentes del Desarrollo Curricular serán continuas, acumulativas y
permanecen durante el trayecto de formación.
Condiciones
de Aprobación de la Práctica Profesional
Artículo 21. Se considera aprobada la
práctica profesional, cuando el estudiante, haya cumplido las siguientes condiciones:
v Haber obtenido la calificación
mínima de doce (12) puntos en la
práctica profesional.
v Haber asistido mínimo a un
ochenta por ciento (80%) de las horas
presenciales de la práctica profesional.
Recuperación de una Actividad de
Evaluación
Artículo 22. La recuperación de una
Actividad de Evaluación en una unidad curricular se realizará cuando:
v El estudiante que haya realizado
la actividad y no obtuvo la calificación mínima de aprobación, es decir (12)
puntos.
v El sesenta por ciento (60%) de la
población estudiantil de una sección de la unidad curricular no haya aprobado
la evaluación. La evaluación de la actividad se realizará una sola vez.
Artículo 23. Los estudiantes que hayan
obtenido la calificación mínima de (12) puntos, pero quiera mejorar su
calificación, podrá realizar la Actividad de Evaluación en una sola oportunidad
en el lapso establecido según acuerdo con el docente y se le colocará la calificación
obtenida en ella.
Artículo 24. Los estudiantes que no cumplan
con la condición establecida en el artículo 22 numeral 1 del presente
instrumento por causa de enfermedad, deben presentar justificativo e informe
médico avalado por las instituciones de salud correspondiente ante el docente
de la unidad curricular con el fin de evaluar su caso y considere la
recuperación o no de la evaluación.
Plan
Especial de Recuperación
Artículo 25. El Plan Especial de
Recuperación tiene como objetivo, proporcionar nuevas oportunidades para que la
estudiante o el estudiante alcancen las metas establecidas en la unidad
curricular correspondiente. Cada institución universitaria debe planificar y ejecutar el plan al
concluir el trayecto.
Artículo 26. Para que el estudiante tenga
derecho de inscribirse un máximo de tres (3) unidades curriculares no aprobadas
en el trayecto en el Plan Especial de Recuperación debe existir las siguientes
condiciones en cada una de las unidades curriculares:
v Haber obtenido la calificación
mínima de seis (6) puntos.
v Haber asistido como mínimo a un
setenta y cinco por ciento (75%) de las
horas presenciales de la unidad curricular.
Artículo 27. Los estudiantes que no cumplan
con las condiciones establecidas en el artículo 26 del presente instrumento por
causa de enfermedad, deben presentar justificativo e informe médico avalado por
las instituciones de salud correspondiente ante las autoridades de la
institución universitaria con el fin de evaluar su caso y considere la
inscripción o no de la estudiante o el estudiante en el Plan Especial de
Recuperación.
Artículo 28. El Plan Especial de Recuperación
no aplica para el proyecto.
Nulidad de la Evaluación
Artículo 29. Cuando en alguna actividad de
evaluación del desempeño, la o el estudiante o un grupo de estudiantes incurran
en faltas que comprometan la validez y originalidad de los resultados, el
docente no aprobará la evaluación a los implicados y elaborará el acta
correspondiente. El afectado o las afectadas por la medida, recibirán el mínimo
puntaje de la escala, sin menoscabo de las sanciones a que haya lugar. El
docente enviará copia del acta a las instancias académicas administrativas correspondientes.
domingo, 17 de julio de 2016
CONOCIENDO AL PERSONAL DOCENTE DEL PNFI DEL IUTEB.
1.- Nombre
completo.
Richard Alejandro Martínez Carrasquel.
2.- Cargo
que desempeña.
Docente.
3.- Horario
de trabajo.
7:00 am hasta 4:00 pm
4.- Correo
electrónico.
rmcarrasquel@gmail.com
5.-
Profesión.
Lcdo. en Informática.
6.- Título
de Bachiller.
Bachiller en Ciencias.
7.-
Institución donde obtuvo el título de bachiller.
Colegio Gran Mariscal de Ayacucho.
8.- Universidad
donde se graduó de pregrado.
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV).
9.- Carrera
cursada.
Programa de Formación de Grado en Informática
(PFGI).
10.- Título
de su tesis de pregrado.
Licenciado en Informática para la Gestión Social.
11.- Universidad
donde cursa o cursó su postgrado.
(UNEFA) y (UNEG).
12.- Título
de su anteproyecto.
v
Edumática en el Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje de Algoritmo y Programación.
v
Modelo de Sistema de Información para la Gestión
Académica del IUTEB.
13.- Tiempo trabajando
en el IUTEB.
6 años.
14.- Años de
servicio en el PNF Informática.
6 años.
15.-
Unidades curriculares que ha impartido.
v
Algoritmo y Programación.
v
Programación II.
v
Arquitectura de Computadora.
v
Base de Datos.
v
Redes.
v
Administración de Base de Datos.
v
Proyecto I, II, III, IV.
16.-
Unidades curriculares que imparte en este semestre.
v
Programación II.
v
Algoritmo y Programación.
v
Proyecto IV.
17.-
Comisiones de trabajo a las que pertenece.
v
Comisión de Proyecto.
v
Comisión de Evaluación Institucional.
v
Comisión de Jornada Científico – Tecnológica.
18.- ¿Ha
realizado talleres, cursos, conversatorios, o ponencias en científicos –
tecnológicos? ¿Cuáles?
Sí, talleres C ++.
19.- ¿Ha
sido tutor/a de los Proyectos Sociotecnológicos?
Sí.
20.- ¿Ha
participado en las OVI?
Sí, como ponente y jurado.
izda a dcha. Prof. Richard Martínez, Loidy Torrealba.
1.- Nombre
completo.
Osmar Lenin González Escoche.
2.- Cargo
que desempeña.
Docente
3.- Horario
de trabajo.
3:00 pm hasta 8:30 pm, menos los miércoles.
4.- Correo
electrónico.
Og1142s@gmail.com
5.-
Profesión.
Ingeniero en Sistemas.
6.- Título
de bachiller.
Bachiller en Ciencias.
7.-
Instituto donde obtuvo su título de bachiller.
Liceo Militar GRNL. “Eleazar López Contreras”
8.-
Universidad donde se graduó de pregrado.
Universidad de Oriente Barcelona Edo. Bolívar.
9.- Carrera
cursada.
Ingeniería en Sistemas.
10.- Título
de su tesis de pregrado.
Sistema de
Inventario de Mercancía para el Control de Rubro de Perecedero en la
Comercializadora Makro Anzoátegui.
11.- Universidad
donde cursa o cursó su postgrado.
Universidad de Oriente Edo. Bolívar.
12.- Título
de su anteproyecto.
Sistema de
Información Gerencial basado en Gerencia Estratégica para apoyar el Proceso
Administrativo del Departamento de Postgrado en el Instituto Universitario de
Tecnología del Estado Bolívar.
13.- Tiempo
trabajando en el IUTEB.
6 años.
14.- Años de
servicios en el PNF Informática.
6 años.
15.- Unidades
curriculares que ha impartido.
v
Bases de Datos.
v
Programación.
v
Redes.
v
Modelado de Bases de Datos.
v
Proyecto.
16.- Unidades
curriculares que imparte en este semestre.
v
Bases de datos.
v
Modelado de Base de Datos.
v
Electiva II.
v
Electiva IV.
17.- Comisiones
de trabajo a las que pertenece.
Poa y organización y método.
18.- ¿Ha
realizado talleres, cursos, conversatorios o ponencias en científico
tecnológicas? ¿Cuáles?
Sí, Congreso de Tecnología y Congreso de Software Libre.
19.- ¿Ha
sido tutor/a de los Proyectos Sociotecnológicos?
Sí.
20.- ¿Ha
participado en las OVI?
Sí.
izda a dcha. Edwil Romero, Prof. Osmar González.
1.- Nombre
completo.
Hipólito Rafael Rodríguez Domínguez.
2.- Cargo
que desempeña.
Profesor instructor "Tiempo completo"
3.- Horario
de trabajo.
De lunes a viernes en la mañana.
4.- Correo
electrónico.
químico_hipo@hotmail.com
5.-
Profesión.
Químico puro.
6.- Título
de bachiller.
Bachiller en Ciencias.
7.-
Institución donde obtuvo su título de bachiller.
Liceo nocturno "Adán Blanco ledezma"
8.- Universidad
donde se graduó de pregrado.
Universidad de Oriente en Cumaná - Estado Sucre.
9.- Carrera
cursada.
Químico puro.
10.- Título
de su tesis de pregrado.
Transformación de Hierro Fermoso de Hierro Ferrito.
11.-
Universidad donde cursa o cursó su postgrado.
No hizo postgrado.
12.- Título
de su anteproyecto.
Aplicaciones del Método weiss para transformar Hierro.
13.- Tiempo
trabajando en el IUTEB.
8 años.
14.- Años de
servicio en el PNF de Informática.
4 años o 5 años.
15.- Unidades
curriculares que ha impartido.
Matemática II, III, IV.
16.- Unidades
curriculares que importe en este semestre.
Matemática II, IV.
17.- Comisiones de trabajo a las que pertenece.
Ninguna.
18.- ¿Ha
realizado talleres, cursos, conversatorios o ponencias en científicos -
tecnológicos? ¿Cuáles?
No ha
realizado ninguno referido, pero ha realizado otro referido con su carrera que
son: Calidad de Agua, Metales Pesados.
19.- ¿Ha
sido tutor/a de los Proyectos Sociotecnológicos?
No.
20.- ¿Ha participado en las OVI?
No.
izda a dcha. Eudismar Molletón, Prof. Hipólito Rodríguez.
1.- Nombre completo.
Pedro Oswaldo Aparicio Basanta.
2.- Cargo que desempeña.
Coordinador P.N.F.I. (Programa
Nacional de Formación en Informática)
3.- Horario de trabajo.
7:00 am a 4:00 pm.
4.- Correo electrónico.
nautamayora@gmail.com
5.- Profesión.
Ingeniero en Sistemas.
6.- Título de bachiller.
Bachiller en Ciencias.
7.- Institución donde obtuvo su título de bachiller.
I.C.C. Ramón Ignacio Lizardi.
8.- Universidad donde se graduó de pregrado.
I.U.T.E.B
9.- Carrera cursada.
Ingeniería en Sistemas e
Informática.
10.- Título de su tesis de pregrado.
Sistema para el Control y Registro
de recarga de cartuchos (SIRECA). Departamento telemática.
11.- Universidad donde cursa o cursó su postgrado.
UNEFA.
12.- Título de su anteproyecto.
Propuesta aplicación multimedia
para el proceso de reforzamiento de la enseñanza aprendizaje de la arquitectura
del computador.
13.- Tiempo trabajando en el IUTEB.
8 años.
14.- Años de servicios en el PNF Informática.
4 años.
15.- Unidades curriculares que ha impartido.
Ingeniería Software, Seguridad,
Informática, P.S.T., Arquitectura del computador, redes, redes avanzadas.
16.- Unidades curriculares que imparte en este semestre.
Arquitectura del computador,
redes.
17.- Comisiones de trabajo a las que pertenece.
Servicio comunitario, planta física/
seguridad jornadas científicas tecnológicas.
18.- ¿Ha realizado talleres, cursos, conversatorios o ponencias en
jornadas científicas-tecnológicas o congresos?
¿Cuáles?
Sí, taller de didáctica educativa
y áreas y líneas de investigación.
19.- ¿Ha sido tutor/a de los Proyectos Sociotecnológicos?
Sí, Taller áreas y líneas de
investigación, etc.
20.- ¿Ha participado en las OVI?
Sí.
izda a dcha. Willianny Mendoza, Prof. Pedro Aparicio.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





