viernes, 14 de octubre de 2016
domingo, 2 de octubre de 2016
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA LOS PEATONES
-
Camine
siempre por las veredas, pues éstas son el lugar destinado a que el tránsito
peatonal se realice con seguridad.
-
PARE,
MIRE, ESCUCHE Y CRUCE. Cuando necesite atravesar la calle, hágalo sólo en los
cruces y pasos para peatones y después de comprobar que no venga ningún
vehículo cerca. En las esquinas, mire por sobre su hombro para ver si algún
auto está doblando detrás de usted.
-
Jamás
cruce en diagonal o en las esquinas.
-
En
los lugares donde haya semáforo, se deben respetar. No se puede iniciar el
cruce o bajar de la vereda si el semáforo está en rojo.
-
En
los pasos en que no hay semáforo, los peatones tienen derecho preferente de
paso; sin embargo, ello no los autoriza a bajar repentinamente de la acera o
cruzar la calzada corriendo.
-
Nunca
cruce entre vehículos que estén estacionados o detenidos.
-
Nunca
cruce en una curva ni cerca de ella. Tampoco lo haga en zonas donde no pueda
ver bien si viene un vehículo. Por muy solitario que sea el camino, PARE, MIRE,
ESCUCHE Y CRUCE. Sobre todo de noche, cuando llueva.
-
Está
estrictamente prohibido subir o bajar de los vehículos en movimiento o por el
lado que da hacia la calle.
-
Los
vehículos de emergencia que se anuncien con sus sirenas tienen derecho
preferente de paso.
-
Las
pasarelas son para proteger a los peatones en zonas peligrosas. No pretenda
ganar tiempo tratando de cruzar por debajo de ella. Puede perder la vida.
-
Si
va con niños, tómelos firmemente de la mano para cruzar la calle.
-
Al
usar el transporte público, preocúpese por su seguridad. No se arriesgue
cruzando apresuradamente o corriendo entre el tráfico para tomar el micro.
-
No
haga parar el vehículo en o muy cerca de una intersección. Tampoco donde
produzca molestias o riesgos.
-
No
suba ni baje mientras el micro, colectivo o taxi se encuentre en segunda fila.
Más vale perder un minuto y esperar hasta que esté totalmente detenido junto a
la acera.
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA LOS CONDUCTORES
Reduce la
velocidad. El exceso de velocidad disminuye el tiempo que tienes para
reaccionar e incrementa las probabilidades de sufrir un accidente.
Permanece en
tu carril. La "conducción preventiva" significa dejar que las otras
personas te sobrepasen y no defender tu posición en el tráfico.
Conduce con
ambas manos en el volante porque te permite tener un mayor control sobre el
automóvil en el caso de que ocurra una emergencia.
No sigas de
cerca al vehículo que está en frente de ti. No importa lo lento que vaya el
tráfico, mantén al menos 2 segundos de distancia entre tu automóvil y el
vehículo que está delante de ti. Si acortas la distancia, no podrás detenerte a
tiempo si su conductor frena repentinamente.
Usa las
señales apropiadamente, incluso si crees que no hay nadie cerca.
Mantén tus
ojos en movimiento. No te acostumbres a quedarte mirando la parte trasera del
automóvil que está delante de ti.
Siempre usa
el cinturón de seguridad. Es necesario, independiente del lugar en el que
estés, de tu tipo de automóvil o del lugar al que te dirijas.
No envíes
mensajes de texto ni hables por teléfono mientras conduces.
Nunca te
subas a un automóvil que conduzca una persona ebria. Tampoco conduzcas si tú bebiste
alcohol.
No conduzcas
si estás cansado(a), incluso si no es de noche, ya que tu velocidad de reacción
se ve disminuida.
Haz
revisiones mecánicas regulares. Al tener el auto en óptimas condiciones
disminuye el riesgo de tener un accidente.
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO MÁS COMUNES
-
Manejar
distraído es la causa más común. Hacer
cosas como hablar por teléfono, enviar mensajes o maquillarte mientras
conduces, produce una falta de atención por varios segundos, que pueden llegar
a ser fatales.
-
Conducir
demasiado rápido. Nunca falta el que está apurado. Exceder el límite de
velocidad no es solo una infracción de tránsito, si no también es muy peligroso
ya que mientras más rápido vayas, a tu vehículo le costará más reaccionar en
caso de un imprevisto en la vía.
-
Conducir
en estado de embriaguez. La confusión e
incapacidad de concentración provocada por el alcohol produce millones de
accidentes en el mundo.
-
Conducir
de forma impaciente. Acercarse demasiado a otros vehículos, cambiarse de carril
de forma brusca, o evitar dar paso a otros vehículos, puede provocar
accidentes. Tu deber en la vía es tratar
de ser colaborador para que la circulación no se detenga.
-
El
asfalto se vuelve muy peligroso cuando empieza a llover, ya que es resbaladizo
y puede hacer que pierdas el control del vehículo.
-
No
parar en el semáforo en rojo. En lugar de frenar, aceleran y la probabilidad de
que alguien cruce del otro lado a alta velocidad es muy alta, por lo que un
accidente de esta manera, frecuentemente es mortal.
-
Conducir
en la oscuridad produce una baja visibilidad, el riesgo de accidente será el
doble. Por lo que debes tratar de
manejar con mucho cuidado, lograr la mayor iluminación posible y hasta parar si
no puedes ver nada.
-
Conducir
de forma agresiva. Si estás más ocupado de pelear con otros conductores o
peatones, seguramente estarás menos pendiente de las vías, por lo que es
importante que no te dejes llevar por la ira para evitar imprudencias.
-
Si
no puedes ver lo que viene, no rebases. En una curva, sea vertical u
horizontal, no puedes ver si viene un vehículo del otro sentido, así que debes
esperar a tener suficiente espacio y visibilidad. No te arriesgues solo porque
pierdes la paciencia.
-
Muchas
horas de conducir hacen que una persona se fatigue. Si le sumas a esto no haber dormido bien o
haber comido demasiado, tienes una receta para un accidente. Si sientes sueño, para un momento, estira las
piernas y refréscate.
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Un accidente de tráfico, accidente de
tránsito, accidente vial o siniestro automovilístico es un suceso imprevisto y
ajeno al factor humano que altera la marcha normal o prevista del desplazamiento
en las vialidades. Especialmente es aquel suceso en el que se causan daños a
una persona o cosa, de manera repentina ocasionada por un agente externo
involuntario. El perjuicio ocasionado a una persona o bien material, en un
determinado trayecto de movilización o transporte, debido (mayoritaria o
generalmente) a factores externos e imprevistos que contribuyen la acción
riesgosa, negligente o irresponsable de un conductor, de un como pueden ser
fallos mecánicos repentinos, condiciones ambientales desfavorables (sismos o
cambios climáticos bruscos y repentinos) y cruce de animales durante el tráfico
o incluso la caída de un árbol por fuertes vientos en la calle o carretera.
BENEFICIOS
1. Tu calidad de vida mejora. La natación te permite
retrasar la etapa del envejecimiento; tu capacidad motriz aumenta, al igual que
tu memoria, ya que se requiere mayor concentración y coordinación.
2. Hace que estés más alerta, con más equilibrio y que tengas un tiempo de reacción complejo más eficiente y rápido; las heridas tardan menos en sanar.
3. Quemas mayor número de
calorías. En el agua tus músculos trabajan de cinco a seis veces más que en tierra
firme.
4. La
natación aumenta tu masa muscular y la tonifica; alarga tus músculos y mejora
tu silueta. Una hora de este ejercicio te permite quemar hasta 600 calorías.
5. Tu cuerpo se hace más resistente, ya que la natación aumenta el grosor de tus huesos.
6. Tu organismo adquiere mayor movilidad y elasticidad. La natación permite
ejercitar las articulaciones, aumenta su flexibilidad y el rango de movimiento.
7. Favorece la actividad del sistema cardio respiratorio.
8. Aumenta la flexibilidad de la columna y elimina los dolores.
9. Mejora tu circulación. Cuando nadas, le das un masaje a cada órgano de tu cuerpo, la sangre se activa y te sientes mejor.
10. El nadar relajas no sólo los músculos del cuerpo, sino también tu
mente, por lo que tu estrés disminuye considerablemente.
OTROS BENEFICIOS DE LA NATACIÓN
v Nadar es uno de los pocos
ejercicios físicos que benefician al cuerpo globalmente ya que potencia la
fuerza, la resistencia y la flexibilidad al mismo tiempo.
v Tiene todos los beneficios
cardiovasculares de correr, a la vez que algunos de los beneficios musculares
del ejercicio de pesas y otros de los efectos potenciadores de la resistencia
física vinculados a las clases de danza o aerobic.
v La natación utiliza la
mayoría de los grupos musculares y es un exigente ejercicio físico que ayuda a
mantener el corazón y los pulmones saludables.
v Nadar también ayuda a
mantener flexibles las articulaciones, especialmente el cuello, los hombros, y
la pelvis. Los grupos musculares que particularmente se utilizan al nadar
varían según el movimiento que se escoja.
v Practicar las variedades de
nado a espalda, crowl y braza involucrará a un mayor número de músculos:
abdominales, bíceps y tríceps, glúteos, poplíteos, y cuádriceps.
v Al nadar incrementas el
nivel de actividad física y así aumentas la cantidad de energía que quemas, lo
que hace de este deporte un componente ideal para cualquier programa de control
de peso.
EL MEJOR NADADOR DE LA HISTORIA
Michael Fred Phelps II (Baltimore, Maryland, 30 de junio de 1985) es un nadador estadounidense y el deportista olímpico
más condecorado de todos los tiempos, con un total de 28 medallas. Phelps
también posee los récords de más medallas olímpicas de oro (23), más medallas de oro
en eventos individuales (13) y más medallas olímpicas en eventos masculinos
(15).
RAMAS DE LA NATACIÓN
En las competencias pueden haber diferentes distancias,
todo depende de la categoría en la que el nadador se encuentre (la categoría se
define según la edad), por lo que se puede nadar desde los 25 metros hasta un
kilómetro o más. Cuando se nada en este tipo de competición es posible nadar
cualquier estilo de la lista. Casi todos los nadadores usan el crol frontal o
el crol habitual debido a su velocidad superior. Para las competiciones de
estilos, tanto si son individuales como de relevos, el estilo libre puede ser
cualquier estilo salvo braza, espalda y mariposa.
-
Trampolín: 1 y 3 metros individual, 3
metros sincronizado.
-
Plataforma: 10 metros individual y 10
metros sincronizado.
v Natación sincronizada:
-
Solo.
-
Dúo.
-
Equipo.
VENTAJAS DE LA NATACIÓN
v
Es un deporte muy completo en el que se trabaja todos los músculos y
desarrolla la resistencia.
v
Ejercita de manera armoniosa el aparato respiratorio y pulmonar.
v
Permite a las articulaciones descargarse del peso corporal.
v
Es una actividad deportiva que tranquiliza y relaja.
ESTILOS DE NATACIÓN
Son cuatro los estilos de nadar que se
suelen distinguir en las competiciones. Tres de ellos están regulados por la FINA
(Federación Internacional de Natación) que son los estilos que requieren de un
control para su buena ejecución: braza, mariposa y espalda.
LA NATACIÓN
Es el movimiento y el desplazamiento a través del agua
mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar
ningún instrumento o apoyo para avanzar, generalmente la natación se hace para
recreación, deporte, ejercicio o supervivencia.
miércoles, 28 de septiembre de 2016
martes, 27 de septiembre de 2016
TRABAJO INDEPENDIENTE
El
trabajo independiente constituye una de las vías fundamentales que propicia el
desarrollo de las potencialidades cognitivas de los estudiantes dentro del
proceso de enseñanza desarrollo de la carrera de PNFI los facilitadores o
docentes debe las posibilidades que brinda la inclusión de tareas para cuya
solución el estudiante tenga que trabajar de forma independiente tanto en la
propia buscando las vías que a él, como ser cognisciente, le sean más adecuadas
para apropiarse del conocimiento, elaborando su propio conclusiones que fundamenten
los resultados de su trabajo, todo lo cual, evidentemente, contribuye al desarrollo
de su nivel metacognitivo.
ESQUEMAS DE INFORMES DE PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
El Programa
Nacional de Formación en Informática dispone de varias salidas terminales de
acuerdo a los trayectos académicos, ofreciendo diversas titulaciones. Al
culminar el Trayecto I el participantes obtiene certificado en “Soporte Técnico
a Usuarios y Equipos”, en Trayecto II el
participante obtiene el título de “Técnico Superior Universitario o Técnica
Superior Universitaria en Informática”, en Trayecto III obtiene certificado en
“Desarrollador de Aplicaciones”, y culminado el Trayecto IV obtiene el título
de “Ingeniero o Ingeniera en Informática”. Se estable entonces un esquema y
contenido para el Trabajo Final de Proyecto en cada trayecto según su competencia
y perfil.
- Portada trayecto III preliminares.
- Dedicatoria (opcional).
- Agradecimiento (opcional).
- Índice General.
- Índice de Tablas.
- Índice de Figuras.
- Resumen.
INTRODUCCIÓN.
CAPITULO I. EL PROBLEMA
4.5 Descripción del Área de Investigación.
4.5.1 Ubicación.
4.5.2 Misión.
4.5.3 Visión.
4.5.4 Organigrama.
4.6 Planteamiento del Problema.
4.7 Objetivo General.
4.8 Objetivos Específicos.
4.9 Justificación.
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO –
TECNOLÓGICO
2.1 Antecedentes de la
Investigación.
2.2 Bases Teóricas.
2.3 Bases Legales.
2.4 Definición de Términos.
CAPITLO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de Investigación.
3.2 Diseño de Investigación.
3.3 Técnica o Instrumento de
Recolección de Datos.
3.4 Población y Muestra.
3.5 Tabulación de Datos.
3.6 Metodología de Sistema.
3.7 Cronograma de Actividades.
3.9 Estudio de factibilidad.
CAPITULO IV. DESCRIPCIÓN DE LA
PROPUESTA
4.1 Descripción.
4.2 Requerimiento de Hardware.
4.3 Requerimiento de Software.
4.4 Requerimientos Funcionales.
4.5 Requerimientos No Funcionales.
4.6 Modelo de Entidad Relación.
4.7 Caso de Uso del sistema.
4.8 Interfaz de Usuario.
CAPITULO V. PRUEBAS E IMPLANTACIÓN
5.1 Descripción de la fase de
implementación del sistema.
5.2 Descripción de la puesta en
funcionamiento.
5.3 Descripción y capacitación
al/los usuarios.
5.4 Metodología aplicada para la
aplicación de las pruebas.
5.5 Calendario de aplicación de
pruebas.
5.6 Diseño de plantillas.
5.7 Correcciones.
5.8 Conclusiones.
CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
ANEXOS.
[Anexo A] Instrumento de
Recolección de Información.
[Anexo B] Planificación de
Actividades.
[Anexo C] Casos de Pruebas
(Resultados)
[Anexo D] Carta de Aceptación del
Tutor.
[Anexo E] Carta de Aprobación del
Tutor Preliminares, Introducción (CAPITULO
I. EL PROBLEMA), CAPITULO II. MARCO TEORICO – TECNOLÓGICO CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO IV.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA CAPÍTULO V. PRUEBAS E IMPLANTACIÓN CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
ANEXOS ASPECTOS INTERNOS.
Aspectos Internos.
Páginas Preliminares. Portada.
Acta de Veredicto Carta de Aceptación del Tutor. Carta de Aprobación del Tutor.
Carta de Aceptación de la Institución o Empresa. Dedicatoria. Agradecimiento.
Índice General. Índice de Cuadros. Índice de Gráficos. Resumen.
Aspectos Externos.
Cubierta: Se debe presentar
empastado color Azul, con de letra dorada. Contiene el membrete y los logos
institucionales; (del Ministerio Poder Popular para la Educación Universitaria
del lado Derecho y el del I.U.T. Estado Bolívar del lado izquierdo) y los datos
del Trabajo Final de Proyecto (Titulo del T.F.P.).
El Título de la Investigación.
Aunque
parezca sencillo, la redacción del
Título del proyecto de Investigación o cualquier trabajo no siempre se redacta
de la manera adecuada posible. Entre los errores más comunes se encuentran:
a.- Errores relativos al uso del
lenguaje.
b.- Ambigüedad.
c.- Excesivamente general.
d.- El título no se corresponde
con lo que realmente se desea Investigar.
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS
ARTÍCULO 37. La presentación escrita del Trabajo Final de Proyecto
deberá hacerse atendiendo al instructivo elaborado por la Institución para tal
fin y siguiendo las normas internacionales de presentación de trabajos de
investigación.
ARTÍCULO 38. La asistencia a la defensa es obligatoria por parte
del estudiante y/o los estudiantes, tutor y jurado evaluador. En caso de que
algunos de los jurados examinadores no puede asistir deberá consignar al
departamento académico correspondiente exposición de motivo o justificativo de
su ausencia.
ARTÍCULO 39. El acto de discusión del Trabajo Final de Proyecto
será aperturado por el coordinador del jurado quien mencionará el título, los
autores y las normas que rigen dicha discusión:
a) No se debe permitir la entrada o salida de personal al recinto
asignado para la defensa una vez iniciada la exposición oral de los Trabajo
Final de Proyecto.
b) Sólo podrá intervenir en el acto de presentación el Tutor, los
Jurados y los estudiantes.
c) Mantener los celulares en modo silenciador.
ARTÍCULO 40. Al momento de la defensa del Trabajo Final de Proyecto
se deben atender las siguientes orientaciones:
a) Realizar una buena presentación a la hora de defender Trabajo
Final de Proyecto utilizando un vocabulario adecuado, evitando el uso de
muletillas, gagueos, olvidos y proyección de una imagen de inseguridad
generalizada (producto de excesivos movimientos corporales).
b) El estudiante debe recordar siempre que nadie sabe más de su
trabajo que el mismo y, por lo tanto, es él su mejor abogado y defensor. En tal
sentido, estará en capacidad, ante las observaciones formuladas por el tutor o
jurado, de argumentar respetuosamente las razones en que basó la elaboración de
la Investigación, demostrando seguridad y dominio del tema.
c) Prestar atención a las preguntas, correcciones y sugerencias
realizadas por el tutor o jurados, para preparar su defensa.
d) Utilizar un tono de voz pausado, pero con seguridad y propiedad,
adecuado al auditorio, dirigirse a los asistentes evitando la vista en los
papeles, suelo o techo.
e) El ofrecimiento de obsequios o refrigerios no es obligatorio,
sólo se dará si es iniciativa del estudiante y de preferencia, que sea algo
sencillo.
NORMAS APA
Las Normas APA
son un conjuntos de estándares creados por la American Psychological
Association con el fin de unificar la forma
de presentar trabajos escritos a nivel internacional, diseñadas
especialmente para proyectos de grado o
cualquier tipo de documentos de investigación, es el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de las ciencias sociales.
Estas se
encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener al alcance las formas en
que se debe presentar un artículo científico. Aquí podrás encontrar los
aspectos más relevantes de la sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas y figuras, encabezados
y seriación, entre otros.
Las Normas APA
se encuentran en su sexta edición. Esta actualización cuenta con diferentes
características que serán necesarias para la presentación de tus trabajos
prácticos, monografías, tesis y otros. La última edición de las Normas APA tiene
como aspectos relevantes:
·
Formato.
·
Referencias.
·
Bibliografía.
·
Citas.
ORIENTACIONES PARA LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE TEXTOS
ARTÍCULO 1. Las presentes Normas Internas regularán lo concerniente
a la inscripción, desarrollo, presentación
y evaluación del Trabajo Final de
Proyecto (T.F.P) en el Programa Nacional de Formación Informática del Instituto
Universitario de Tecnología del Estado Bolívar.
ARTÍCULO 2. El T.F.P es el producto del intelecto que alude a la concreción de los objetivos
fundamentales de la ciencia, constituye un registro de carácter obligatorio que
forma parte del plan de estudio del Programa Nacional de Formación Informática
(PNFI) para optar al título académico correspondiente.
ARTÍCULO 3. El Trabajo Final de Proyecto, debe ser una contribución
al desarrollo científico, humanístico y tecnológico en las diversas áreas del
conocimiento.
ARTÍCULO 4. Las actividades del Trabajo Final de Proyecto coadyuvan
al estudiante a:
a) Desarrollar habilidades operacionales vinculadas al diseño de la
Investigación Acción - Reflexión –
Sistematización u combinada con otras Modalidades.
b) Contribuir a la solución de los problemas sociales que afecten a
las comunidades.
c) Adquirir conocimiento
solidó de las técnicas metodológicas utilizadas en la Investigación.
d) Sustentar mediante un marco teórico y referencial la
contextualización del problema de Investigación, obteniendo y procesando información
relevante.
e) Valorar las posibles implicaciones de los resultados obtenidos.
f) Mejorar su capacidad de análisis crítico para emitir juicios de
valor objetivos sobre la tarea realizada, con
base al conjunto de resultados obtenidos.
g) Incrementar su capacidad para comunicar, tanto en forma oral
como escrita, los hallazgos de la
investigación realizada.
ARTICULO 5. El Trabajo Final de Proyecto se considera dentro de las
actividades de investigación de la Institución y, en consecuencia, debe estar
en correspondencia con el respectivo programa y las líneas de investigación del
PNFI.
ARTICULO 6. El Trabajo Final de Proyecto es una actividad de
investigación que forma parte del componente de formación profesional
específico, que los estudiantes deben realizar cuando hayan cursado y aprobado
todas las unidades curriculares del Plan de Estudio, que le proporcionen los
aspectos básicas para abordar con éxito
el proceso de investigación.
ARTÍCULO 7. Cada Trabajo Final de Proyecto, podría ser realizado
hasta por tres (03) estudiantes, dependiendo de la magnitud del trabajo.
ARTÍCULO 8. La inscripción, elaboración, presentación por escrito y
exposición oral del Trabajo Final de
Proyecto, deberá realizarla el estudiantes y/o los estudiantes durante el
último semestre de la carrera respectiva.
ARTÍCULO 9. La planificación del Trabajo Final de Proyecto, debe
ser tal que permita su realización en el período estipulado, de acuerdo a un
plan de trabajo preestablecido.
ARTÍCULO 10. El trabajo de investigación debe ser innovador,
creativo, original y de autoría personal, que aporte solución o beneficio a la
comunidad universitaria o comunidad general.
domingo, 24 de julio de 2016
sábado, 23 de julio de 2016
RESOLUCIÓN 2593 GACETA OFICIAL Nº39839 DE FECHA 10 DE ENERO DEL AÑO 2012.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES
GENERALES
Objeto
Artículo 1. El presente instrumento tiene
por objeto regular la evaluación del
desempeño estudiantil de las cursantes y los cursantes en los Programas
Nacionales de Formación creados y autorizados por el Ministro del Poder Popular
para la Educación Universitaria en el marco de la Misión sucre y la Misión Alma
Mater. Los programas que se administren con otros países se regirán por una
evaluación particular definida por su gestión.
Ámbito de Aplicación
Artículo 2. El presente instrumento se
aplicará en las instituciones universitarias que gestionan Programas Nacionales
de Formación, autorizados por el Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria
en el marco de la Misión Sucre y Misión Alma Mater.
De la Naturaleza de la Evaluación
Artículo 3. La evaluación del desempeño
estudiantil, dentro de los Programas Nacionales de Formación en el marco de la
Misión Sucre y Misión Alma Mater, se concibe como un proceso formativo de
valoración de los aprendizajes logrados por los estudiantes a lo largo de su
experiencia formativa. Esto incluye la
verificación de conocimientos, habilidades, destrezas y saberes, la inserción
de los estudiantes en los diferentes espacios territoriales atendiendo a las
necesidades socio-productivas, socio-tecnológicas, socio-comunitarias.
Características
Artículo 4. La evaluación del desempeño
estudiantil en los Programas Nacionales de Formación. Tiene las siguientes
características:
v Participativa: Constituye un proceso democrático donde todos los
participantes de manera sistemática, flexible y permanente, son protagonistas y
tienen diferentes grados de poder de decisión en la experiencia educativa.
v Crítica:
Promueve el
análisis colectivo de los procesos de aprendizaje a fin de orientar y
reorientar el proceso de formación, con el objeto de contribuir con la
transformación de la realidad educativa y su entorno.
v Consensuada: Atiende a criterios y
procedimientos previamente acordados por los grupos de estudio conformes a las
intenciones curriculares de la actividad a evaluar.
v Integral:
Considerada
tantos los procesos alcanzados como los logros formativos, crea y adopta
estrategias, técnicas e instrumentos que permitan evidenciar avances y logros
en los diferentes ambientes y espacios de
aprendizaje.
v Flexible:
Se adapta y
contextualiza a las situaciones, condiciones y características del proceso
formativo.
Principios
Artículo 5. La evaluación desempeño
estudiantil en los Programas Nacionales de Formación, se ajustara a los
siguientes principios:
v Corresponsabilidad:
Entendida como
la responsabilidad compartida por todos los actores en la valoración de los
procesos educativos.
v Justicia:
Se asume como
la búsqueda y creación de los procesos necesarios para garantizar una
evaluación que permita erradicar la exclusión en todas sus manifestaciones.
v Transparencia: Se entiende como la claridad de
los criterios, procesos y resultados con que se llevaran a cabo la evaluación y
el derecho al acceso oportuno a la información.
v Integridad: Considera al ser humano en su
multidimensional, reconociendo su cultura, ambiente, sentido de pertenencia,
interacciones, limitaciones, formas de participación para la creación y
transformación. Asimismo, valora las dimensión articuladas del ser, conocer,
hacer y convivir y emprender de la profesionalidad.
v Transformadora:
Permite
orientar y reorientar el proceso de formación, así como realizar las
rectificaciones necesarias para mejorar el desempeño institucional e impulsar
el carácter libertador de la educación.
Tipos de Evaluación
Artículo 6. La evaluación del desempeño
estudiantil en los Programas Nacionales de Formación, se ajustara a los
siguientes tipos:
v Inicial: Permite evidenciar los
conocimientos y experiencias previas de las y los educandos, con el propósito
de adaptar los procesos de enseñanza a las necesidades educativas.
v De
desarrollo o procesal:
Permite construir reflexiones y auto reflexiones sobre los procesos de
aprendizaje, los logros educativos alcanzados y por alcanzar y acciones de
mejoramiento de la formación.
v De
cierre: Está
dirigida evidenciar de manera integral los logros educativos alcanzados por las
y los estudiantes en los diferentes componentes del Desarrollo Curricular, para
la asignación de clasificaciones y cualificaciones de conformidad a la escala
establecida, además de determinar y retroalimentar las condiciones.
Formas y Niveles de Participación
de la Evaluación
Artículo 7. Las formas de participación de
la evaluación en los Programas Nacionales de Formación son:
v Autoevaluación: Es un proceso que le permite al
estudiante reconocer en sí mismo, sus potencialidades, limitaciones y emprender
acciones necesarias para alcanzar el pleno desarrollo de sus conocimientos,
habilidades, destrezas y saberes.
v Coevaluación:
Es un proceso
de valoración recíproca entre los estudiantes al compartirse experiencias, al
construirse nuevos significados.
v Heteroevaluación:
Es un proceso
mediante el cual el docente evalúa al estudiante. Dependiendo de la naturaleza
de la actividad de los componentes del desarrollo curricular esta forma de
evaluaciones incluirá la participación de los órganos académicos de la
institución y los entes locales, comunitarios y territoriales pertinentes.
Artículo 8. Los niveles de participación de
la evaluación de los Programas Nacionales de Formación son:
v Docentes:
Encargados en
realizar el Plan de Evaluación y someterlo a consideración de la comunidad
universitaria.
v Autoridades:
Responsables de
evaluar y aprobar de manera definitiva el Plan de Evaluación.
v Estudiantes: Responsables de discutir,
proponer y acordar con el docente las modificaciones pertinentes al Plan de
Evaluación.
Actividad, Técnicas e
Instrumentos de Evaluación
Artículo 9. Las actividades son
ejercitaciones que forman parte del desarrollo curricular y tienen por
finalidad proporcionar en los estudiantes la oportunidad de vivenciar y
experimentar hechos o comportamientos para pensar, adquirir conocimientos, desarrollar
actitudes sociales, integrar un esquema de valores e ideas, y conseguir
determinadas destrezas y habilidades específicas.
Artículo 10. Las técnicas son los procedimientos que garantizan el éxito de
la obtención de la información y valoración.
Artículo 11. Los instrumentos de evaluación
son los recursos utilizados para obtener información y así poder valorar el
proceso de formación.
CAPÍTULO II
DE LA
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Del Plan de Evaluación
Artículo 12. En los Programas Nacionales de Formación
cada componente del Desarrollo Curricular contará con un Plan de Evaluación. El
Plan de Evaluación se define como el instrumento que permite organizar las
diferentes acciones para la valoración de los aprendizajes logrados por los
estudiantes.
Artículo 13. Todo Plan de Evaluación debe
contemplar como mínimo:
v Elementos directrices incluyendo
indicadores de logros, objetivos, contenidos y otros criterios que oriente el
proceso formativo.
v Estrategias a desarrollar incluyendo
actividades, técnicas e instrumentos para la evaluación de cada elemento
directriz.
v Ponderación asignada a cada
actividad para evaluar los resultados considerados los tipos de evaluación y
forma de participación.
Artículo
14. En la
primera semana de haberse iniciado las actividades académicas del trayecto
correspondiente, el profesor en cada unidad curricular, está en la obligación
de presentar y discutir la propuesta del Plan de Evaluación con los
estudiantes, el cual, una vez aprobado por los involucrados, será objeto de
obligatorio cumplimiento. El Plan de Evaluación, con el debido respaldo de las
firmas del docente y de los estudiantes, será entregado en la tercera semana de
actividades académicas en la unidad académico-administrativa correspondiente.
En el Plan de Evaluación se pueden producir ajustes, por las características de
flexibilidad, éstas deben justificarse y comunicarse por escrito a la instancia
correspondiente con el aval del docente y los estudiantes. Las ponderaciones de
las distintas actividades estarán establecidas entre un mínimo de cinco por
ciento (5%) y un máximo de veinticinco por ciento (25%). En ningún caso podrá
alterarse la ponderación de las distintas actividades definidas.
CAPÍTULO III
DE LA APROBACIÓN
DE LOS COMPONENTES DEL DESARROLLO CURRICULAR
Criterios para la Evaluación del Proyecto
Artículo 15. Los criterios para la
evaluación del desarrollo del proyecto son los siguientes:
v Pertinencia y vinculación
integral e integradora con las comunidades y las necesidades socio-productivas,
socio-comunitarias y socio-tecnológicas con visión territorial.
v Participación activa en el
desarrollo de las fases de los proyectos.
v Cumplir con los requisitos
mínimos formales de una investigación.
Evaluadores del Proyecto
Artículo 16. De conformidad con las
características de la evaluación establecidas en el artículo 4 del presente
instrumento, los participantes del proceso de evaluación serán:
v La o el estudiante representante
del proyecto.
v Un representante del consejo
comunal, organización comunal o social e institución pública o privada en el
área del proyecto.
v Un representante institucional u
organización del área del proyecto.
v La o el docente-asesor
responsable del proyecto.
CAPÍTULO
IV
DE
LA CALIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL EN LOS PROGRAMAS NACIONALES DE
FORMACIÓN
De la Calificación
Artículo 17. La calificación se expresara en
una escala del uno (01) al veinte (20). La nota mínima aprobatoria para las
unidades curriculares es de doce (12) y para el proyecto dieciséis (16).
Condiciones
de Aprobación de la Unidad Curricular
Artículo
18. Se
considera aprobada la unidad curricular, cuando el estudiante haya cumplido al
menos las siguientes condiciones:
v Haber obtenido la calificación
mínima de doce (12) puntos.
v Haber asistido como mínimo a un
setenta y cinco por ciento (75%) de las horas presenciales de la unidad
curricular.
Condiciones
de Aprobación del Proyecto
Artículo 19. Se considera aprobado el
proyecto cuando el estudiante haya cumplido las siguientes condiciones:
v Haber obtenido la calificación
mínima de dieciséis (16) puntos al concluir el trayecto.
v Presentar ante las evaluaciones
del proyecto un informe oral y escrito de la sistematización del desarrollo del mismo.
Artículo 20. La evaluación del proyecto y
demás componentes del Desarrollo Curricular serán continuas, acumulativas y
permanecen durante el trayecto de formación.
Condiciones
de Aprobación de la Práctica Profesional
Artículo 21. Se considera aprobada la
práctica profesional, cuando el estudiante, haya cumplido las siguientes condiciones:
v Haber obtenido la calificación
mínima de doce (12) puntos en la
práctica profesional.
v Haber asistido mínimo a un
ochenta por ciento (80%) de las horas
presenciales de la práctica profesional.
Recuperación de una Actividad de
Evaluación
Artículo 22. La recuperación de una
Actividad de Evaluación en una unidad curricular se realizará cuando:
v El estudiante que haya realizado
la actividad y no obtuvo la calificación mínima de aprobación, es decir (12)
puntos.
v El sesenta por ciento (60%) de la
población estudiantil de una sección de la unidad curricular no haya aprobado
la evaluación. La evaluación de la actividad se realizará una sola vez.
Artículo 23. Los estudiantes que hayan
obtenido la calificación mínima de (12) puntos, pero quiera mejorar su
calificación, podrá realizar la Actividad de Evaluación en una sola oportunidad
en el lapso establecido según acuerdo con el docente y se le colocará la calificación
obtenida en ella.
Artículo 24. Los estudiantes que no cumplan
con la condición establecida en el artículo 22 numeral 1 del presente
instrumento por causa de enfermedad, deben presentar justificativo e informe
médico avalado por las instituciones de salud correspondiente ante el docente
de la unidad curricular con el fin de evaluar su caso y considere la
recuperación o no de la evaluación.
Plan
Especial de Recuperación
Artículo 25. El Plan Especial de
Recuperación tiene como objetivo, proporcionar nuevas oportunidades para que la
estudiante o el estudiante alcancen las metas establecidas en la unidad
curricular correspondiente. Cada institución universitaria debe planificar y ejecutar el plan al
concluir el trayecto.
Artículo 26. Para que el estudiante tenga
derecho de inscribirse un máximo de tres (3) unidades curriculares no aprobadas
en el trayecto en el Plan Especial de Recuperación debe existir las siguientes
condiciones en cada una de las unidades curriculares:
v Haber obtenido la calificación
mínima de seis (6) puntos.
v Haber asistido como mínimo a un
setenta y cinco por ciento (75%) de las
horas presenciales de la unidad curricular.
Artículo 27. Los estudiantes que no cumplan
con las condiciones establecidas en el artículo 26 del presente instrumento por
causa de enfermedad, deben presentar justificativo e informe médico avalado por
las instituciones de salud correspondiente ante las autoridades de la
institución universitaria con el fin de evaluar su caso y considere la
inscripción o no de la estudiante o el estudiante en el Plan Especial de
Recuperación.
Artículo 28. El Plan Especial de Recuperación
no aplica para el proyecto.
Nulidad de la Evaluación
Artículo 29. Cuando en alguna actividad de
evaluación del desempeño, la o el estudiante o un grupo de estudiantes incurran
en faltas que comprometan la validez y originalidad de los resultados, el
docente no aprobará la evaluación a los implicados y elaborará el acta
correspondiente. El afectado o las afectadas por la medida, recibirán el mínimo
puntaje de la escala, sin menoscabo de las sanciones a que haya lugar. El
docente enviará copia del acta a las instancias académicas administrativas correspondientes.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
















